• Lunes - Viernes de 9:00 a 20:00

  • Rúa Emilia Pardo Bazán, 25 32004 Ourense, España

  • +34 988 06 00 81

  • +34 636 92 43 39

Musicoterapia

La música: una poderosa aliada en el tratamiento de niños con autismo

Descubre los beneficios de la música para los niños con TEA y cómo esta práctica se puede integrar en la atención global pediátrica.

La música es una herramienta valiosa y poderosa en el tratamiento y la terapia de los niños con autismo. Los niños dentro del espectro autista a menudo tienen dificultades para comunicarse y socializar, y pueden tener problemas con la interacción social y la comprensión emocional. La música puede ser una forma efectiva de ayudarles a desarrollar habilidades sociales y emocionales, mejorando así su calidad de vida.

La música es un lenguaje universal que puede ayudar a los niños con autismo a comunicarse y expresar sus emociones. La música puede mejorar la comunicación y la expresión emocional, y puede ayudar a los niños a expresarse de una manera que quizás no puedan hacer de otra manera. Al escuchar y crear música, pueden desarrollar habilidades sociales y emocionales importantes, como la capacidad de escuchar, cooperar y compartir.

Anteriormente, en nuestro blog, te hemos hablado de la musicoterapia infantil. Hoy, explicaremos los beneficios de la música para los niños dentro del espectro autista y cómo esta práctica se puede integrar en la atención global pediátrica.

Beneficios de la música 

La música tiene beneficios para los niños dentro del espectro autista, lo que incluye mejorar la comunicación y la expresión emocional, estimular el desarrollo cognitivo, reducir el estrés y la ansiedad, y fomentar la creatividad y la imaginación. A continuación, te los explicamos en detalle: 

Mejora la comunicación y la expresión emocional

La música puede ser un lenguaje universal que permite a los niños con autismo comunicarse y expresar sus emociones. Puede ser una forma no verbal de comunicación que les permite expresar sus sentimientos de una manera que tal vez no puedan hacerlo con palabras. Al escuchar y crear música, los niños pueden desarrollar habilidades sociales y emocionales importantes, como la empatía, la cooperación y la expresión emocional adecuada.

Estimula el desarrollo cognitivo

La música puede mejorar la memoria, la atención y la capacidad de aprendizaje de los niños con autismo. La música tiene estructuras rítmicas y melódicas que pueden ayudar a los niños a recordar información y mejorar su capacidad para procesar y retener información. También puede mejorar las habilidades motoras y la coordinación, ya que tocar instrumentos requiere destrezas motoras finas y una buena coordinación entre las manos y los dedos.

Reduce el estrés y la ansiedad

La música puede ser una herramienta efectiva para reducir el estrés y la ansiedad en los niños con autismo. Escuchar música relajante o participar en actividades musicales tranquilas puede ayudar a reducir la ansiedad y la tensión que pueden sentir en situaciones sociales o en entornos desconocidos. Además, la música puede ser una forma de distracción para los niños que están experimentando emociones abrumadoras.

Fomenta la creatividad y la imaginación

La música puede ser una forma divertida y creativa para que los niños con autismo exploren su imaginación y desarrollen habilidades artísticas. La música les permite experimentar con diferentes sonidos, ritmos y melodías, lo que puede fomentar su creatividad y su capacidad para pensar fuera de la caja. Además, el hecho de tocar un instrumento o crear música puede ser una forma de expresión artística y emocional para los niños con autismo.

Fomenta la interacción social

La música puede ser una forma de fomentar la interacción social y mejorar las habilidades de comunicación de los niños con autismo. Al participar en actividades musicales en grupo, los niños pueden aprender a escuchar y responder a los demás, tomar turnos y trabajar juntos para crear música. Además, la música puede ser una forma de conectarse con los demás y compartir intereses comunes.

Mejora la autoestima

La música puede ser una forma de mejorar la autoestima y la confianza de los niños con autismo. Al aprender a tocar un instrumento o crear música, pueden sentirse orgullosos de sus logros y ganar confianza en sus habilidades. Además, la música puede ser una forma de expresión personal que les permite sentirse valorados y reconocidos por sus habilidades y talentos.

Mejora la atención y la concentración

La música puede ser una forma de mejorar la atención y la concentración de los niños con autismo. La música tiene una estructura y una organización que puede ayudar a los niños a enfocarse y concentrarse en una tarea específica. Además, el hecho de tocar un instrumento o cantar requiere una concentración intensa y puede ayudar a los niños a desarrollar habilidades de atención y concentración.

En resumen, la música puede ser una herramienta poderosa para mejorar la calidad de vida de los niños dentro del espectro autista, al ayudarles a desarrollar habilidades sociales y emocionales importantes, mejorar su memoria y capacidad de aprendizaje, reducir el estrés y la ansiedad, y fomentar su creatividad e imaginación.

Tags:
Categories:
Beneficios de los masajes infantiles

Beneficios de los masajes infantiles

Los masajes infantiles son una práctica cada vez más popular en todo el mundo, ya que se ha demostrado que proporcionan una serie de beneficios para el desarrollo físico y emocional de los bebés y niños pequeños.

Un masaje infantil es un tipo de masaje suave y relajante que se realiza en bebés y niños pequeños para promover una sensación de bienestar y mejorar su salud física y emocional. Los masajes infantiles se han utilizado durante siglos en muchas culturas diferentes, y en la actualidad, se han vuelto cada vez más populares en todo el mundo.

Los masajes infantiles pueden ser realizados por los padres o cuidadores, y pueden ser una forma maravillosa de fomentar el vínculo entre los padres y los hijos, así como de mejorar la salud del bebé. 

El primer masaje 

El primer masaje infantil que se realiza en un recién nacido suele ser conocido como “masaje del torso” o “masaje del estómago”. Este masaje se centra en la zona del abdomen y se utiliza para aliviar el estreñimiento y los cólicos del bebé.

Para realizar el masaje del torso, se recomienda seguir los siguientes pasos:

  • Coloca al bebé boca arriba sobre una superficie suave y cómoda.
  • Aplica una pequeña cantidad de aceite de bebé o crema en la mano y frota las manos para calentar el aceite.
  • Coloca ambas manos suavemente sobre el estómago del bebé y muévelas en círculos suaves en el sentido de las agujas del reloj.
  • A medida que se mueve en círculos, ejerce una presión suave y constante sobre el estómago del bebé. No apliques demasiada presión, ya que esto puede ser incómodo para el bebé.
  • Continúa masajeando el abdomen del bebé durante unos minutos hasta que se sienta relajado y cómodo.
  • Si es necesario, cambia la posición del bebé y repite el masaje en el otro lado del abdomen.

Es importante recordar que los masajes infantiles deben realizarse con cuidado y precaución, y siempre se debe tener en cuenta la comodidad y seguridad del bebé.

Beneficios de los masajes infantiles 

El masaje infantil tiene muchos beneficios tanto a nivel físico como a nivel mental. Estos son algunos: 

Promueve el sueño

Uno de los beneficios más conocidos de los masajes infantiles es que pueden ayudar a los bebés y niños pequeños a dormir mejor. Los masajes suaves y relajantes pueden calmar al bebé y ayudar a regular su ritmo cardíaco y respiratorio, lo que puede conducir a un sueño más profundo y reparador.

Mejora el desarrollo físico

Los masajes infantiles también pueden ayudar a mejorar el desarrollo físico del bebé. Algunas investigaciones han demostrado que los bebés que reciben masajes regulares pueden tener un mayor desarrollo neurológico y muscular, así como una mejor coordinación y equilibrio.

Reduce el estrés y la ansiedad

Los bebés y niños pequeños también pueden experimentar estrés y ansiedad, y los masajes pueden ser una forma efectiva de aliviar estos sentimientos. Los masajes suaves y relajantes pueden ayudar a reducir el nivel de hormonas del estrés en el cuerpo del bebé, lo que puede conducir a una sensación de calma y tranquilidad.

Fortalece el sistema inmunológico

Los masajes infantiles también pueden fortalecer el sistema inmunológico del bebé. Los masajes pueden ayudar a estimular la producción de células inmunológicas en el cuerpo del bebé, lo que puede mejorar su capacidad para combatir enfermedades y virus.

Alivia el dolor

Los masajes infantiles también pueden ser una forma efectiva de aliviar el dolor en bebés y niños pequeños. Los masajes suaves pueden ayudar a reducir el dolor y la incomodidad asociados con cólicos, dolores de estómago y otros problemas físicos.

Promueve la comunicación no verbal

También pueden ser una forma efectiva de promover la comunicación no verbal entre padres y bebés. Los padres que realizan masajes a sus bebés pueden aprender a leer las señales corporales de su bebé y responder adecuadamente, lo que puede fomentar una mayor comprensión y conexión entre ellos.

Mejora la digestión

Los masajes infantiles pueden ser una forma efectiva de mejorar la digestión del bebé. Los masajes suaves y relajantes pueden ayudar a estimular el sistema digestivo del bebé, lo que puede conducir a una digestión más eficiente y a una reducción de los problemas digestivos.

En Centro MOVO disponemos de cinco talleres de una hora y media de duración donde se crea un espacio único para que cada pareja encuentre un momento especial para fortalecer el vínculo con su bebé a través del tacto nutritivo del masaje infantil.

Tags:
Categories:
Beneficios de los juguetes

Beneficios de los juguetes para los niños

El doctor en medicina Stuart Brown lo tiene claro: «nada estimula más la mente de un niño que jugar». En nuestro blog hemos hablado de los beneficios del juego para los niños así como los múltiples beneficios en el desarrollo de niños con TEA (Trastorno del Espectro Autista) pero hoy queremos hablar de la importancia de los juguetes en el juego. ¿Son necesarios? ¿Estimulan la imaginación o la cohartan? Sigue leyendo para saber más. 

Cuando un niño juega desarrolla la imaginación, imita los comportamientos que, de adulto, debe tener en sociedad y le ayuda a interactuar. Incluir juguetes es de vital importancia ya que estos: 

  • Fomentan la creatividad 
  • Desarrollan las habilidades motoras, tanto las gruesas (gatear y, posteriormente, caminar) como las finas (por ejemplo, levantar objetos)
  • Desarrollan el control muscular 
  • Ayudan a perfeccionar la coordinación
  • Desarrollan el equilibrio 

Por si fuera poco, también tienen un gran valor en la maduración de las tres funciones mentales básicas

  • Asimilación. Como dice el psicólogo suizo Jean Piaget, la asimilación es «el modo por el cual las personas ingresan nuevos elementos a sus esquemas mentales preexistentes, explicando el crecimiento o cambio cuantitativo de este». 
  • Comprensión. El niño, mediante los juguetes, comprende su propia realidad y lo que le rodea elaborando nuevos esquemas mentales. Esto puede hacerlo con juguetes didácticos con los que aprende acciones. 
  • Adaptación a la realidad. El juego es una representación de la realidad y, por lo tanto, de vital importancia para los más pequeños. Con los juguetes pertinentes aprenden a realizar acciones de todo tipo como enfrentarse a realizar una compra, los quehaceres del hogar o, en el caso de niños más mayores, el desarrollo de una profesión.

Mediante el juego y los juguetes los niños aprenden los conocimientos necesarios para desenvolverse en la realidad que les rodea. Entre los principales beneficios son: 

  • Aprendizaje. 
  • Razonamiento. 
  • Habilidades manuales. 
  • Coordinación.
  • Creatividad. 
  • Afectividad. 
  • Imaginación. 

Además, los juguetes educativos estimulan: 

  • Desarrollo físico y mental. 
  • Potenciamiento de las habilidades sociales. 
  • Aumento de la autoestima.
    Diversión. 

¿Cómo deben ser los juguetes? 

Sin duda deben estar adaptados a cada edad, ya que esto será importante no solo para el desarrollo de sus habilidades sino también para evitar posibles accidentes. Los juguetes tienen mucha importancia, sobre todo en los primeros años de la vida de un niño ya que lo estimulan a relacionarse con su entorno y fomentan su curiosidad.

Cuanto más sencillo sea el juguete mejor. Además, los juguetes deben ser de fácil manejo y, en los casos en los que corresponda, contar con las instrucciones precisas para su uso. 

El tamaño de las piezas también debe ser acorde a la edad (los bebés, por ejemplo, siempre están tentados a llevarse cosas a la boca para experimentar con ellas. Si las piezas de un juguete son demasiado pequeñas puedan llegar a tragárselas). 

Juguetes recomendados para los primeros meses de vida

hacia los 4-5 meses, es un momento muy importante para el desarrollo de sus encías, de 

Sí, los bebés también deben jugar porque así experimentan con las texturas, las formas, los colores e incluso los olores. Además, cuando comienzan a llevarse las cosas a la boca, toda la musculatura orofacial, de la lengua. Por este motivo es fundamental el juego, pero, ¿qué juguetes se recomiendan para niños hasta doce meses, por ejemplo? 

Para bebés de 0 a 6 meses se recomienda que los juguetes tengan estas características: 

  • Blandos, para poder trabajar la prensión de las manos, el agarre más grueso e incluso el agarre bimanual.
  • Con diferentes texturas, para promover el desarrollo sensorial táctil. 
  • Que se puedan morder, será un trabajo previo a la introducción de los alimentos en la boca.
  • Que se puedan utilizar a la hora del baño, para estimular el juego en todos los contextos. 
  • Sencillez y diferentes tipos de agarre.

Para bebés de 6 a 12 meses: 

Que estimulen al movimiento (gatear, subir, bajar, andar). 

  • Que rueden o hagan ruido al tirarlos. 
  • Que se puedan apilar. 
  • Que ayuden al equilibrio. 
  • Que estimulen la imaginación( animales, coches…) 
  • Juego de “toma-dame”
  • Esconder cosas un poco evidentes.
  • Encajables…

El único trabajo de un niño es jugar y con los juguetes indicados se convierte no solo en una fuente de diversión sino también de aprendizaje. 

Categories:
Beneficios del juego

Beneficios del juego para niños con TEA

En nuestro blog ya hemos hablado anteriormente de la importancia del juego para los niños ya que es «el medio natural en el que el niño se expresa y es la base fundamental para conocer el mundo externo que le rodea». Hoy queremos dar un paso más en este tema hablando de los beneficios en niños con TEA (Trastorno del Espectro Autista).

Qué es el juego 

Según la RAE (Real Academia Española), jugar es «hacer algo con alegría con el fin de entretenerse, divertirse o desarrollar determinadas capacidades». El juego, por tanto, es vital para desarrollar la capacidad del niño y, dependiendo de sus características, para fomentar tanto su desarrollo social como del lenguaje. 

«Todos los aprendizajes más importantes de la vida se hacen jugando», Francesco Tonucci

A través del juego un niño aprende a: 

  • Expresarse de diferentes maneras. 
  • Comunicarse con los demás. 
  • Desarrollarse como persona. 

El juego en niños con TEA 

A pesar de los avances de la medicina y la ciencia, no siempre somos capaces de advertir algún tipo de trastorno en los niños hasta que no llegan a una cierta edad. En el caso del juego, puede ser buena observación a la hora de saber si un niño tiene TEA, ya que su relación con este no se efectúa del mismo modo que en otros niños. 

Un niño con TEA se enfrenta al juego de un modo diferente, con patrones restrictivos o repetitivos, dificultad para realizar juegos cooperativos o ampliar los juguetes fuera de su foco de interés. Por ello, tanto padres como especialistas debemos utilizar el juego como un medio de aprendizaje, comunicación y, por supuesto, divertimento. 

La psiquiatra inglesa Lorna Wing, pionera en el campo de los trastornos de desarrollo infantil y conocida por hacer avanzar a la sociedad en la comprensión del autismo nos da una idea de cómo actúa un niño con TEA ante el juego: «no desarrollan los juegos imitativos sociales y las actividades imaginativas del mismo modo que los demás niños”. 

Por su parte, el psicólogo y científico cognitivo español Ángel Rivière habla del concepto «Inventario del Espectro Autista» con el que nos ayuda a comprender que «cada persona con autismo es única, porque hay un conjunto de doce dimensiones donde se puede identificar variaciones significativas entre una persona y otra, lográndose con este modelo tomar consciencia de la enorme variabilidad de manifestaciones dentro del Espectro Autista». Pero, ante todo, nos da a entender una realidad de una persona (en este caso un niño) con autismo mediante esta esclarecedora frase: 

«No sólo tengo autismo. También soy un niño […] Me gusta jugar y divertirme, quiero a mis padres y a las personas cercanas, me siento satisfecho cuando hago las cosas bien. Es más lo que compartimos que lo que nos separa».

En resumen, un niño es, en primer lugar un niño y después todo aquello que le rodea; de ahí que el juego también sea un punto fundamental de su desarrollo. Simplemente, tanto padres como profesionales, deben abordarlo de un modo personalizado. 

Entonces, ¿cómo se juega? 

En primer lugar hay que tener en cuenta una serie de factores. 

Intereses. Como padre o madre sabrás qué es aquello que a tu hijo le interesa más. Escoge entonces esa temática para desarrollar el juego en torno a ella. Será más fácil interactuar con él partiendo de esa base ya que si el juego o juguete no es de su interés, se irá o se centrará en otra cosa. 

Comunicación. El juego es, ante todo, un medio que tiene el niño de comunicarse con los demás, por lo que se debe intentar que el niño interaccione. ¿De qué modo? Por ejemplo, seleccionando objetos o juguetes que sabes que puedan interesarle y alejarlos con el fin de que los pida o tenga que realizar una acción para conseguirlos. En este ámbito también se puede parar el juego con el objetivo de que el niño demande seguir con él. 

Interacción. En la medida de lo posible hay que fomentar que el niño interactúe con juegos en los que entre en contacto físico con los demás. Son las llamadas rutinas sociales sensoriales y estos son algunos ejemplos: 

  • Agarrar al niño y lanzarlo hacia arriba. 
  • Jugar a caballito. 
  • Jugar a 5 lobitos. 
  • Hacer cosquillas.
  • Hacer el avión con el niño. 

Pautas de juego

Como hemos dicho anteriormente, cada niño es único y no sirven las mismas estrategias para todos. Serán los padres, los cuidadores o los terapeutas del centro al que acude quienes sepan hasta dónde puede llegar el niño y cuál es el mejor modo de fomentar el aprendizaje y el juego. 

El juego debe ser, ante todo, estructurado, de tal modo que el juego se divida en pequeñas partes comprensibles para el niño. Es fundamental que el niño entienda el juego, sino, perderá interés en él o le frustrará. 

A los niños con TEA les gustan mucho los juegos repetitivos ya que es de ese modo en el que comprenden las acciones. Debemos dejar que realice las repeticiones que sean necesarias y, en ciertos momentos, podemos introducir variaciones (una de cada vez) que pueda incorporar al juego de un modo natural. 

Se debe fomentar la participación de toda la familia en juegos de interés del niño, para que de forma natural, aumente la interacción con el entorno familiar y a su vez fomentar la comunicación. 

El juego para cualquier niño es fundamental, pero aún es más, para los niños con TEA, ya que a través de él, nos enseñan su forma de pensar, de ver sus intereses y en especial la forma de ver el mundo. 

El fomentar el juego libre siempre, en diferentes contextos ayudará a una mayor interacción con los entornos, 

Y hay que recordar siempre que, un niño con TEA es un niño y su primera intención es divertirse. 

Categories:
Beneficios de la natación

Beneficios de la natación para los niños

Seguramente hayas escuchado en numerosas ocasiones que la natación es el deporte más completo y que es bueno tanto para niños, adolescentes y personas de todas las edades. Hoy en nuestro blog hablamos sobre los beneficios de la natación y por qué es un deporte especialmente bueno para los más pequeños. 

Beneficios de la natación 

  1. Se trabaja todo el cuerpo. Es un deporte en el que se combina la fuerza con el cardio. A medida que nadamos vamos incrementando la frecuencia cardíaca de nuestro cuerpo y fortaleciendo los músculos. 
  2. Mejora la capacidad pulmonar. Una rutina de natación hace que nuestro cuerpo distribuya el oxígeno de una manera más efectiva y mejore nuestra resistencia. 
  3. Quema calorías. Al ser uno de los deportes en los que se trabaja todo el cuerpo se queman más calorías que en otro tipo de entrenamientos. Eso sí, es recomendable seguir una dieta sana combinada con la práctica de ejercicio. 
  4. Previene las lesiones. Gracias a la flotación, se desgravita el cuerpo y las articulaciones trabajan sin presión y sin impacto. Nadar hace que nuestros músculos y nuestro cuerpo, en definitiva, estén más fuertes, por lo que previene las lesiones. En el caso de haberlas sufrido ya, es un buen método de rehabilitación. 

Beneficios de la natación para los niños 

Además de las anteriores, los beneficios de la natación para los niños son evidentes. Aquí te dejamos alguno de ellos: 

Fortalece las defensas. Los niños, sobre todo en edad temprana, son muy propensos a pillar todo tipo de virus por lo que la natación es un buen complemento junto a una dieta sana para que su sistema inmunitario esté fuerte. Aumenta la resistencia a enfermedades leves como catarros y resfriados. 

Mejora el rango articular, la flexibilidad y la postura. La resistencia que se hace al nadar es perfecta para aumentar la flexibilidad de los niños, sobre todo de aquellos que tengan algún tipo de dificultad de coordinación, etc. Además, mejora la postura del cuerpo, alineándolo. Es perfecto para eliminar los dolores de espalda propios de estar sentados durante toda la jornada de clase en una silla, la mayoría de las veces bastante incómoda. 

Mejora la concentración. Es un ejercicio perfecto para que el niño esté concentrado ya que tiene que estar atento al  movimiento del cuerpo, a la respiración y a un gran número de estímulos. En esta misma línea, mejora y acelera el desarrollo cognitivo, sobre todo, en niños de edades tempranas. 

Ayuda a socializar. Es un deporte perfecto para que los más pequeños socialicen con otras personas. En clase de natación, por ejemplo, se crean grupos en los que muchos ejercicios se hacen en pareja, por lo que el miedo a hablar con los demás disminuye poco a poco, sobre todo en niños con una gran timidez o que socializan poco. Es un medio en el que se pueden hacer muchos juegos para trabajar la flotación, el soplo, el buceo, por lo tanto resulta muy divertido y estimulante.

Mejora la autoestima. No hay nada mejor que un niño y un adolescente con una buena autoestima. Eso elimina las inseguridades y la posible vulnerabilidad ante sus compañeros y ante la sociedad. A medida que mejora en sus clases de natación, el niño va adquiriendo confianza en sí mismo lo que le ayuda a estar más contento con sus logros y a querer avanzar más. 

¿Y la natación terapéutica, qué es? 

La natación terapéutica o terapia acuática consiste en una serie de ejercicios que previenen lesiones, que ayudan al desarrollo físico del niño e incluso a su desarrollo mental. En el caso de nuestro centro MOVO, la natación terapéutica está especialmente destinada a niños con dificultades de movimiento o sensoriales. El tratamiento se basa en el Método Halliwick, una técnica de rehabilitación pensada para enseñar a los pacientes (en este caso los niños) a ser independientes en el agua y a nadar, especialmente en aquellos que tienen algún tipo de problema en el desarrollo motor. No son clases de natación, sino una ayuda para que los más pequeños desarrollen todo su potencial cognitivo y de coordinación, atendiendo específicamente a sus necesidades y capacidades. Si quieres saber más sobre la natación terapéutica o ponerte en contacto con nosotros sobre este tema no dudes en hacerlo. 

Categories: