• Lunes - Viernes de 9:00 a 20:00

  • Rúa Emilia Pardo Bazán, 25 32004 Ourense, España

  • +34 988 06 00 81

  • +34 636 92 43 39

Qué es el apego seguro y por qué es tan importante

Aunque resulta difícil avanzar una definición precisa del ‘apego seguro’, debemos decir, como punto de partida, que pretende identificar un tipo de relación entre niños/as y sus cuidadores principales que se basa en la creación de vínculos emocionales estables y, en general, un entorno de confianza en el que los niños y niñas pueden desarrollarse y satisfacer, con mayor grado de libertad, sus necesidades físicas y afectivas. Así, la noción de ‘apego seguro’ ha guiado distintas investigaciones que muestran no solo su relevancia en el proceso de desarrollo de los niños y niñas, sino en el proceso general para favorecer el bienestar emocional, social y cognitivo de las personas más allá de su etapa de crianza. 

John Bowlby y la teoría del apego

El psicólogo británico John Bowlby (1969-1980) es considerado uno de los primeros autores en abordar de forma sistemática el apego e identificar distintos modos de relación entre niños/as y cuidadores. A grandes rasgos, Bowlby comprendía el apego seguro como aquella relación en la que los niños y niñas sienten seguridad y confianza ante la presencia de sus cuidadores, lo que les permite explorar el mundo con seguridad y estabilidad. Destacando que los lazos emocionales entre los cuidadores y los niños son fundamentales para el desarrollo humano, argumentó que el apego seguro proporciona una base emocional sólida para el crecimiento psicológico saludable.  

Bowlby partía de la necesidad innata de formar relaciones estrechas con figuras de apego como medio de supervivencia y seguridad emocional;  a partir de aquí, Bowlby –en colaboración con otras figuras relevantes, como Mary Ainsworth– desarrolla una teoría que identifica distintas formas de satisfacer tales necesidades físicas y emocionales. Entre ellas, destacaba aquella  basada en interacciones consistentes y sensibles entre el cuidador y el niño, lo que permite al niño desarrollar un sentido de confianza en el mundo que lo rodea. 

De este modo, el tipo de interacción que se establezca durante la crianza marca, en cierto modo, el tipo de desarrollo emocional y cognitivo a largo plazo: según Bowlby, los niños/as con un apego seguro tienen la capacidad de regular sus emociones y explorar el espacio de manera independiente debido a la seguridad emocional que obtienen de sus cuidadores; del mismo modo, las personas que experimentan un apego seguro en la infancia suelen tener relaciones más satisfactorias y estables en la vida adulta.

Características del apego seguro

El apego seguro articula una relación emocional sólida y saludable entre el niño/a y sus cuidadores principales. En general, sus tres características principales son: 

  • Confianza y seguridad: los niños/as con un apego seguro confían en la disponibilidad y la sensibilidad de sus cuidadores para satisfacer sus necesidades emocionales y físicas.
  • Exploración activa y límites: a partir de un ambiente de seguridad, se favorece la exploración activa del entorno. Al mismo tiempo, se construye una dinámica que facilita el establecimiento de límites que no atienden a imposiciones autoritarias, sino a procesos de acompañamiento y educación.
  • Angustia ante la separación: aunque la separación puede ser traumática para todas las personas, el apego seguro facilita una transición menos abrupta y permite afrontar la angustia de forma más consciente.

Relevancia del apego seguro

A partir de lo anterior, debemos señalar los beneficios más destacados del apego seguro:

  • Proporciona una base emocional sólida para que el niño/a explore el mundo de manera segura y confiada. Al saber que tienen un cuidador de confianza al que pueden recurrir en momentos de necesidad, los niños y niñas pueden desarrollar una mayor autonomía y autoestima.
  • Los niños y niñas con un apego seguro tienden a desarrollar habilidades de regulación emocional más efectivas. Al experimentar la respuesta sensible y reconfortante de sus cuidadores a sus necesidades emocionales, aprenden a manejar sus propias emociones de manera saludable.
  • El apego seguro establece un modelo temprano de relaciones interpersonales saludables. Se experimentan relaciones de confianza y apoyo con los cuidadores que tienden a replicarse posteriormente en los patrones de relación con otras personas.
  • La seguridad emocional proporcionada por el apego seguro es fundamental para el desarrollo cognitivo: las personas con apego seguro tienen más probabilidades de explorar activamente su entorno, lo que estimula el desarrollo del pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad.
Categories:

Importancia de la fisioterapia respiratoria en niños

La fisioterapia respiratoria desempeña un papel fundamental en el tratamiento y la prevención de alteraciones que afectan al sistema tóraco-pulmonar en niños con diversidad funcional. La creciente demanda de tratamientos complementarios a los farmacológicos en enfermedades a las que, a priori, pueden parecer no necesitar fisioterapia respiratoria ha aumentado gracias a los avances científicos y tecnológicos de los últimos años.

La fisioterapia respiratoria se encarga del tratamiento, prevención y estabilización de las diferentes enfermedades del aparato respiratorio o cualquiera que interfiera en su correcto funcionamiento, con el fin de mantener o mejorar la función respiratoria. 

Su objetivo principal es mantener la función pulmonar, prevenir complicaciones como atelectasias e infecciones pulmonares, y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Además, se ha demostrado que la fisioterapia respiratoria ayuda a aliviar síntomas físicos y psicológicos, promoviendo la independencia y la participación en actividades sociales.

La consecución de este objetivo general se alcanza a través de los siguientes objetivosespecíficos:

  • Permeabilización de la vía aérea.
  • Reeducación del patrón ventilatorio.
  • Reeducación de la movilidad de la caja torácica.
  • Reexpansión del tejido pulmonar.
  • Entrenamiento de los músculos respiratorios.

Importancia de la fisioterapia respiratoria en niños con diversidad funcional

La fisioterapia respiratoria abarca un amplio espectro de aplicaciones, extendiéndose más allá de las enfermedades obstructivas como la EPOC o la fibrosis quística. En el caso de individuos con trastornos neurológicos, estas técnicas son igualmente efectivas en el manejo de las alteraciones respiratorias.

En niños con diversidad funcional motora, las dificultades respiratorias son comunes debido a diversos factores. Estas dificultades incluyen la acumulación excesiva de secreciones en las vías respiratorias, lo que conduce a hospitalizaciones frecuentes y un deterioro en la calidad de vida tanto para los pacientes como para sus familias, además de un aumento en el absentismo escolar.

Entre los factores que contribuyen a estas dificultades se encuentran la limitación de movilidad debido a una sedestación prolongada, alteraciones del tono muscular, debilidad y falta de coordinación de los músculos respiratorios, tos ineficaz y deformidades torácicas como la escoliosis grave. Estas condiciones pueden llevar a enfermedades pulmonares restrictivas y aumentar el riesgo de complicaciones respiratorias graves, como neumonías.

La fisioterapia respiratoria como un juego

Los niños que realizan fisioterapia respiratoria derivado de enfermedades pulmonares pueden llegar a dedicar entre 8 horas y 36 horas a la semana. Un tiempo extenso que los puede llevar al aburrimiento y agotamiento, lo que conduce a una adherencia al tratamiento ineficiente. 

Los juegos para la salud han demostrado ser una herramienta efectiva para mejorar los resultados clínicos. En Centro Movo, no solo consideramos la fisioterapia respiratoria como parte fundamental del tratamiento de cada niño, sino que también la incorporamos a través de actividades divertidas e interactivas. Estas actividades no solo alteran la percepción del tiempo, sino que también fomentan un pensamiento constructivo mediante la búsqueda significativa y la colaboración durante el juego. Además, ayudan a mejorar la retención de información y a abordar las necesidades de aprendizaje más complejas. 

El uso de incentivadores volumétricos ejemplifica este enfoque. Estos dispositivos, diseñados para fortalecer la musculatura, aumentar la capacidad pulmonar y mejorar las vías respiratorias, son ideales para fomentar la adherencia al tratamiento a través del juego, involucrando al niño de manera lúdica y motivadora.

En definitiva, en Centro Movo, conocemos la importancia real de la fisioterapia respiratoria y por ello, contamos con fisioterapeutas altamente cualificados en este área, quienes brindan tratamientos especializados para preservar la función pulmonar, prevenir complicaciones y potenciar la calidad de vida de nuestros pacientes. Su participación dentro de un enfoque multidisciplinario y la adaptación personalizada de cada intervención a las necesidades individuales de cada paciente son elementos clave para garantizar los mejores resultados terapéuticos posibles.

Categories:

La figura del terapeuta ocupacional: funciones y beneficios

Aunque puede llegar a ser desconocida y, desgraciadamente, subestimada, la figura del terapeuta ocupacional desempeña un papel crucial en el ámbito sanitario. Además, cuando se trata de la atención pediátrica, la terapia ocupacional supone una pieza imprescindible de todo modelo que, como es nuestro caso, parte de un enfoque integral y especializado.

En general, en el caso concreto de la pediatría, el terapeuta ocupacional es un profesional socio-sanitario especializado en ayudar a niños, niñas y adolescentes a desarrollar las habilidades necesarias para promover la independencia funcional y mejorar la calidad de vida de cada persona, permitiéndole participar de manera significativa en las actividades diarias y alcanzar su máximo potencial de desarrollo. La terapia ocupacional parte de una evaluación especializada de las necesidades particulares de cada niño y niña –habilidades motoras y cognitivas, empatía y socialización, entre otras– que se materializa en la elaboración de un plan personalizado, que puede incluir, por ejemplo, actividades lúdicas basadas en el juego para mejorar la coordinación, la fuerza muscular, la destreza manual y la planificación motora.

Además, en el caso de Centro Movo, es fundamental atender a la terapia ocupacional como parte de un modelo de atención pediátrica global que incluye la colaboración con otros servicios y profesionales –logopedas, fisioterapeutas y profesionales de la psicología, por ejemplo–, así como la integración de las familias para que la atención incluya el entorno general de cada niño y niña.

Funciones del terapeuta ocupacional en pediatría

En general, podemos señalar las siguientes funciones:

  • Evaluación: en primer lugar, el primer paso de toda terapia ocupacional supone realizar una evaluación exhaustiva de cada caso para identificar las necesidades específicas en áreas como habilidades motoras, sensoriales, cognitivas y socioemocionales.
  • Planificación de intervención: planes de tratamiento individualizados basados en las evaluaciones para abordar las áreas de dificultad y mejorar las habilidades funcionales del niño/a.
  • Terapia individualizada: intervenciones terapéuticas adaptadas a las necesidades únicas de cada niño/a, utilizando actividades lúdicas y basadas en el juego para promover el desarrollo de habilidades motoras, sensoriales y cognitivas.
  • Asesoramiento e información a familiares y cuidadores: toda intervención ocupacional debe estar acompañada de un proceso de asesoramiento y orientación para que las familias puedan no solo conocer de forma específica las necesidades de cada niño/a y el modo de abordarlas, sino que tengan también herramientas para integrar estas intervenciones en el hogar y otros ámbito de la vida cotidiana.
  • Colaboración interdisciplinaria: colaboración con otros profesionales de la salud, educadores y profesionales del desarrollo para garantizar una atención integral y coordinada que satisfaga las necesidades globales del niño/a.

En general, se trata de articular una estrategia general y global que parta, en cualquier caso, del análisis y tratamiento individualizado y personalizado. Cada niño/a es un mundo, por lo que un plan de trabajo específico es el único modo de que la terapia ocupacional satisfaga las necesidades y objetivos.

Beneficios de la terapia ocupacional para niños y niñas

Por otro lado, los beneficios más relevantes de la terapia ocupacional son los siguientes:

  • Mejora de habilidades motoras: fomentar el desarrollo de las habilidades motoras necesarias para actividades como escribir, vestirse, alimentarse y participar en juegos y deportes.
  • Promoción del desarrollo cognitivo y sensorial: facilitar el desarrollo de habilidades cognitivas como la atención, la memoria, la resolución de problemas y la planificación, así como el procesamiento adecuado de la información sensorial, lo que resulta decisivo para participar de forma más autónoma en actividades cotidianas y sociales.
  • Fomento de la independencia en el autocuidado: incrementar el grado de autonomía y autoestima de cada niño/a en labores de autocuidado, tales como bañarse, cepillarse los dientes y usar el baño de forma independiente. 
  • Mejora de la participación en la vida diaria: en general, toda intervención debe mejorar la capacidad de cada niño/a para socializar e integrarse en distintas estructuras de la vida cotidiana.

Insistimos: cada caso es específico. Aunque estos beneficios son, en general, aplicables a buena parte de los casos, es importante tener en cuenta que lo más relevante es que cada plan de intervención debe aspirar a mejorar la calidad de vida de los niños/as, promover su independencia funcional, su participación activa y su bienestar emocional y social.

Categories:

Disfagia en niños: un enfoque integral para el cuidado pediátrico

En Centro MOVO estamos comprometidos con el bienestar integral de cada niño, reconociendo y abordando las necesidades individuales que puedan surgir. Uno de los desafíos que enfrentan algunos niños es la disfagia, una condición que afecta la capacidad para tragar de manera eficiente. En este post te explicamos qué es la disfagia, sus posibles causas, opciones de tratamiento y cómo en Centro MOVO abordamos esta condición para garantizar un cuidado pediátrico completo.

¿Qué es la disfagia?

La disfagia se refiere a las dificultades para tragar alimentos, líquidos o incluso la propia saliva. En los niños, esto puede manifestarse de diversas maneras y puede deberse a una variedad de razones, desde condiciones médicas subyacentes hasta problemas de desarrollo.

Causas de la disfagia

Existen varias causas potenciales de la disfagia en niños. Desde malformaciones anatómicas hasta trastornos neuromusculares, cada caso es único. Las condiciones médicas como parálisis cerebral, síndrome de Down o anomalías congénitas pueden contribuir a la disfagia. También pueden influir factores ambientales y sociales.

Tratamiento de la disfagia

El tratamiento de la disfagia en niños requiere un enfoque multidisciplinario. La colaboración entre médicos, terapeutas del habla, nutricionistas y otros profesionales de la salud es esencial. En Centro MOVO n. entendemos la importancia de un enfoque integral y personalizado para abordar la disfagia, centrándonos en mejorar la función de deglución y garantizar una nutrición adecuada.

Trabajando con la disfagia

En primer lugar, hay que realizar una evaluación exhaustiva de la disfagia del niño en particular. Nuestro equipo de profesionales realiza evaluaciones y observaciones para comprender la naturaleza específica de la disfagia de cada niño. Esto nos permite desarrollar un plan de tratamiento adaptado a sus necesidades individuales.

Reconociendo la complejidad de la disfagia, tenemos expertos terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas que nos dan una comprensión completa de las causas subyacentes y permite un enfoque holístico en el tratamiento.

Terapia del habla

La terapia del habla desempeña un papel crucial en el abordaje de la disfagia. Nuestros terapeutas del habla trabajan en estrecha colaboración con los niños, utilizando técnicas y ejercicios diseñados para fortalecer los músculos utilizados en la deglución y mejorar la coordinación.

Estrategias nutricionales

En muchos casos, adaptar la dieta es esencial para garantizar la seguridad alimentaria. En ese caso, es necesario que un nutricionista cree planes personalizados que aborden las necesidades nutricionales individuales de cada niño, teniendo en cuenta sus preferencias y restricciones alimenticias.

Educación y apoyo de las familias 

Reconocemos la importancia de incluir a las familias en el proceso de tratamiento. Proporcionamos recursos educativos y apoyo emocional, ayudando a las familias a comprender y gestionar la disfagia en el entorno doméstico.

Nuestra dedicación a la atención pediátrica se refleja en nuestro enfoque integral para abordar la disfagia en niños. Al comprender las causas subyacentes nos esforzamos por mejorar la calidad de vida de cada niño que enfrenta este desafío. Estamos comprometidos a ser un faro de ayuda, trabajando juntos para superar los desafíos de la disfagia y permitir que cada niño alcance su máximo potencial.

Categories:

Pictogramas: un lenguaje visual para la comunicación pediátrica

Los pictogramas, elementos visuales que representan conceptos mediante imágenes, han emergido como una herramienta invaluable en la comunicación, especialmente para niños que enfrentan desafíos en este aspecto. En post averiguarás  qué son los pictogramas, su origen, su aplicación en el ámbito pediátrico, y cómo estos se convierten en un puente visual para la expresión y comprensión de los pequeños que los necesitan.

¿Qué son los pictogramas?

Los pictogramas son representaciones gráficas que buscan transmitir información a través de imágenes simples y universales. Estos elementos visuales son comprensibles para personas de diferentes culturas y edades, convirtiéndolos en un medio efectivo de comunicación.

Origen e historia 

Los pictogramas tienen una historia fascinante que se remonta a las civilizaciones más antiguas, donde la comunicación se basaba en símbolos y representaciones gráficas. Sin embargo, el concepto moderno de pictogramas, como símbolos visuales estandarizados y universalmente comprensibles, tiene sus raíces más sólidas en el siglo XX.

El impulso significativo para la popularización de los pictogramas a nivel global se produjo durante los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964. Ante la diversidad lingüística de los participantes y visitantes de todo el mundo, era esencial encontrar una forma de comunicación que trascendiera las barreras del idioma. Fue en este contexto que se introdujeron los pictogramas en la señalización y en la representación visual de eventos deportivos.

Estos primeros pictogramas olímpicos, diseñados por el artista japonés Yoshiro Yamashita, representaron un avance revolucionario. Por primera vez, se utilizaban símbolos gráficos estandarizados para representar deportes específicos, facilitando la comprensión de las actividades incluso para aquellos que no compartían un idioma común.

La recepción positiva y la efectividad de los pictogramas en los Juegos Olímpicos llevaron a su adopción generalizada en entornos públicos y privados en todo el mundo. Desde aeropuertos y estaciones de tren hasta parques y hospitales, los pictogramas se convirtieron en una herramienta esencial para brindar información de manera clara y comprensible, superando las barreras culturales y lingüísticas.
En el ámbito pediátrico, el uso de pictogramas se intensificó a medida que se reconocía su capacidad para mejorar la comunicación con niños que enfrentan desafíos en el lenguaje verbal. La adaptabilidad y la simplicidad visual de los pictogramas los hacen especialmente efectivos para niños con trastornos del espectro autista (TEA), dificultades de aprendizaje y otras condiciones que pueden afectar la comunicación.

Aplicación de los pictogramas en niños

En un centro de atención pediátrica, los pictogramas se vuelven esenciales para comunicarse con niños que puedan tener dificultades en el lenguaje verbal. Estos incluyen, pero no se limitan a:

Niños con Trastornos del Espectro Autista (TEA): los niños con TEA a menudo encuentran en los pictogramas una forma visual de comprender y expresar sus necesidades. Estos elementos gráficos proporcionan una estructura visual que puede ayudarles a comunicarse de manera más efectiva.

Niños con  trastornos del lenguaje: para aquellos niños que enfrentan desafíos en el desarrollo del lenguaje, los pictogramas sirven como un medio efectivo para expresar sus pensamientos, emociones y necesidades de manera no verbal.

Niños con dificultades de aprendizaje: los pictogramas también son beneficiosos para niños con diversas dificultades de aprendizaje. Al proporcionar una representación visual de las instrucciones o tareas, se facilita la comprensión y el seguimiento de las actividades diarias.

Niños con discapacidades intelectuales: en el caso de niños con discapacidades intelectuales, los pictogramas ofrecen un medio accesible y comprensible para participar en actividades cotidianas y expresar sus necesidades básicas.

En nuestro Centro MOVO, los pictogramas se convierten en un lenguaje visual que rompe barreras y fortalece la comunicación. Al reconocer las necesidades únicas de cada niño y proporcionar herramientas visuales adaptadas, estamos construyendo puentes para la expresión y comprensión en un mundo donde cada voz, independientemente de la forma en que se exprese, es escuchada y comprendida.

Categories:

Niños con TDAH: desatando la creatividad

En Centro MOVO entendemos la importancia de abordar las necesidades únicas de cada niño, especialmente aquellos que enfrentan desafíos relacionados con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). En este post exploraremos la fascinante conexión entre el TDAH y la creatividad. ¡Sigue leyendo!

Desmitificando el TDAH

Contrario a la creencia común, el TDAH no es simplemente una limitación cognitiva. Numerosos estudios han demostrado que los niños con TDAH a menudo poseen una capacidad innata para la creatividad. La falta de atención y la impulsividad, características centrales del trastorno, pueden ser percibidas como obstáculos, pero también pueden ser canalizadas de manera positiva para fomentar la originalidad y la inventiva.

Datos reveladores

El respaldo estadístico es esencial para comprender la relación entre el TDAH y la creatividad. Según investigaciones recientes, un porcentaje significativo de individuos creativos, incluidos artistas, escritores y emprendedores exitosos han sido niños con TDAH. Estos datos sugieren que, en lugar de ser un impedimento, el TDAH puede actuar como un catalizador para liberar la creatividad latente.

Fuente de energía creativa

En Centro MOVO adoptamos un enfoque que aprovecha la energía única de los niños con TDAH. La hiperactividad, lejos de ser un obstáculo, puede convertirse en una fuente de dinamismo que impulsa la creatividad. Al proporcionar actividades estructuradas pero flexibles, permitimos que estos niños canalicen su energía de manera productiva, fomentando la expresión creativa y la concentración en tareas específicas.

Estrategias de desarrollo creativo

Para maximizar el potencial creativo de los niños con TDAH, implementamos estrategias específicas en nuestro enfoque pedagógico. Integrar el juego en el aprendizaje, ofrecer opciones y permitir la exploración de intereses personales son solo algunas de las tácticas que adoptamos. Estas estrategias no solo fortalecen la conexión entre el TDAH y la creatividad, sino que también promueven un ambiente en el que cada niño se sienta valorado y comprendido.

Neurociencia y creatividad

La investigación neurocientífica respalda la idea de que el TDAH y la creatividad están interconectados en el nivel cerebral. Estudios de imágenes cerebrales han revelado diferencias en la actividad cerebral de individuos con TDAH, especialmente en áreas relacionadas con la creatividad y la resolución de problemas. Esta perspectiva científica refuerza la noción de que el TDAH no debería considerarse simplemente como una “dificultad”, sino como un conjunto único de características cognitivas que pueden canalizarse de manera positiva.

Fomentando la autoestima

La autoestima es un componente crucial en el desarrollo de la creatividad en niños con TDAH. En Centro MOVO adoptamos un enfoque positivo y de refuerzo, celebrando los logros y habilidades individuales. Al hacerlo, no solo cultivamos la autoestima de los niños, sino que también les brindamos la confianza necesaria para explorar y expresar su creatividad de manera más plena.

En Centro MOVO reconocemos la importancia de abrazar la diversidad cognitiva y comprender que el TDAH no es un impedimento para la creatividad, sino un trampolín. Al aprovechar las características únicas de estos niños, estamos contribuyendo a un futuro donde la originalidad y la innovación son impulsadas por la diversidad cognitiva. Al brindar un entorno educativo que nutre tanto la atención como la creatividad, estamos construyendo cimientos sólidos para el éxito de cada niño, independientemente de su perfil cognitivo.

Categories:
Día de las Familias

15 de mayo: Día de las Familias

Cada 15 de mayo se celebra en España el Día de las Familias, una fecha que busca destacar la importancia de este núcleo fundamental de la sociedad. La familia es considerada como la primera y más importante institución social, ya que es el lugar donde se aprenden los valores, se comparten los afectos y se adquieren las habilidades necesarias para relacionarse con el mundo exterior.

Según diversos estudios, las familias cohesionadas y comprometidas con la educación y formación de sus miembros tienen un impacto positivo en la salud mental y emocional de los mismos, promoviendo una mayor resiliencia y adaptación ante las adversidades de la vida. Además, se ha demostrado que la participación de los padres en la educación de sus hijos es fundamental para el éxito escolar y académico de los mismos.

La familia también juega un papel importante en la promoción de la igualdad y la equidad de género, ya que es el lugar donde se aprenden y refuerzan los roles y estereotipos de género, por lo que una educación igualitaria y respetuosa dentro de la familia es esencial para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

Evolución del concepto de familia 

A lo largo de la historia, el concepto de familia ha evolucionado y ha ido adaptándose a las diferentes culturas y sociedades. Actualmente, se considera familia a un grupo de personas que comparten vínculos consanguíneos y afectivos, y que conviven en un mismo domicilio. Sin embargo, esta definición ha ido evolucionando y ampliándose para incluir también a familias monoparentales, familias homoparentales y otras estructuras familiares que se alejan del modelo tradicional.

A pesar de estos cambios, la familia sigue siendo una unidad básica e imprescindible en la sociedad actual. Desde un punto de vista económico, la familia es una unidad productiva que genera bienes y servicios, y que contribuye al desarrollo de la economía. Además, la familia también tiene un papel importante en el ámbito social, ya que es el lugar donde se transmiten los valores y las normas que rigen la convivencia en sociedad. La familia es, por tanto, una institución clave para el mantenimiento del tejido social.

Desde un punto de vista demográfico, la familia también tiene un papel importante en el crecimiento y desarrollo de la sociedad. En muchos países, la tasa de natalidad está disminuyendo, lo que supone un reto para el futuro en términos de sostenibilidad y envejecimiento de la población. La familia es un pilar fundamental para fomentar la natalidad y garantizar la continuidad de la sociedad.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España el tamaño medio de las unidades familiares ha ido disminuyendo en los últimos años, pasando de una media de 3,7 miembros en 1991 a 2,5 miembros en 2020. Además, el número de hogares unipersonales ha ido aumentando, lo que refleja la tendencia hacia una mayor diversidad de estructuras familiares.

Día de las familias 2023

En Centro MOVO entendemos que la familia es un elemento esencial para el bienestar y la felicidad de nuestros pacientes, especialmente de los más pequeños. Es por eso que consideramos que su participación activa en el proceso terapéutico es fundamental para lograr resultados positivos y duraderos.

En nuestra labor terapéutica, trabajamos con un enfoque integrador que busca involucrar a toda la familia en el proceso de atención y tratamiento. Esto se debe a que, en muchas ocasiones, las dificultades o trastornos que presentan los pacientes tienen un impacto directo en su entorno más cercano. Por ello, consideramos que es fundamental abordar el problema desde una perspectiva más amplia, que incluya a todos los miembros de la familia.

Además, la familia también juega un papel clave en el proceso de seguimiento y mantenimiento de los resultados a largo plazo. Es decir, una vez finalizado el proceso terapéutico, es importante que los padres y otros familiares puedan continuar apoyando al niño en su desarrollo y en la consolidación de las habilidades adquiridas. En Centro MOVO, ofrecemos pautas y herramientas prácticas a las familias para que puedan seguir trabajando en casa y lograr una mayor consolidación de los avances alcanzados en terapia.

Por otro lado, también es importante destacar que la implicación de la familia en el proceso terapéutico no solo es importante para los pacientes, sino también para los propios padres y familiares. En muchos casos, las dificultades que presentan los niños pueden generar estrés y preocupación en los adultos que les rodean. Por ello, ofrecemos también herramientas y recursos para ayudar a las familias a gestionar sus emociones y a afrontar el proceso de forma más positiva y eficaz.

En Centro MOVO estamos convencidos de que el trabajo en equipo entre los profesionales y las familias es la mejor forma de lograr los mejores resultados en la atención y tratamiento de nuestros pacientes. Buscamos siempre una atención personalizada y cercana, y nos esforzamos por establecer una relación de confianza y colaboración con las familias que confían en nosotros. De este modo, podemos lograr un mayor desarrollo y bienestar de los niños, y contribuir al fortalecimiento y unión de las familias.

Te deseamos un ¡feliz día de las familias! ¡Disfrútalo con la tuya creando un día especial para recordar!



Tags:
Categories:
Osteopagía pediátrica

Qué es la osteopatía pediátrica. Beneficios para los niños

La osteopatía pediátrica es una rama especializada de la osteopatía que se enfoca en la atención y tratamiento de niños desde el nacimiento hasta la adolescencia. Es una terapia manual suave y no invasiva que tiene como objetivo mejorar la función corporal y la movilidad del cuerpo del niño, ayudando a prevenir y tratar una variedad de problemas de salud. Esta técnica considera que el cuerpo humano tiene la capacidad de autorregularse y sanarse por sí mismo, por lo que se enfoca en ayudar al cuerpo a encontrar un equilibrio adecuado. 

El osteópata pediátrico utiliza técnicas manuales suaves, como la manipulación articular, el estiramiento y la movilización suave del tejido fascial y las meninges, para tratar la causa subyacente del problema de salud del niño. Dichos osteópatas tienen una formación específica en la anatomía y fisiología del niño, lo que les permite entender las necesidades únicas del cuerpo infantil y cómo se relacionan con su desarrollo. Además, están capacitados para reconocer las diferencias entre el cuerpo de un niño y el de un adulto, lo que les permite adaptar sus técnicas de tratamiento de manera segura y efectiva.

¿Para qué problemas de salud es útil la osteopatía pediátrica?

La osteopatía pediátrica es útil en una amplia gama de problemas de salud, desde problemas digestivos y respiratorios hasta trastornos del sueño y del desarrollo motor. También puede ser beneficiosa para los niños que han sufrido lesiones o traumas durante el parto o después de él.

A continuación te presentamos los problemas más comunes que tratan los osteópatas pediátricos: 

Problemas de sueño: puede ayudar a los niños que tienen problemas para conciliar el sueño, para mantener el sueño o para despertarse durante la noche. La terapia manual puede ayudar a aliviar la tensión muscular , dural y fascial y mejorar la circulación, lo que puede mejorar la calidad del sueño del niño.

Problemas digestivos: puede ser beneficiosa para los niños que tienen problemas digestivos, como el reflujo gastroesofágico, la colitis, el estreñimiento y la diarrea. El osteópata pediátrico puede utilizar técnicas manuales suaves para ayudar a mejorar la función del sistema digestivo y aliviar la tensión visceral en el área abdominal. Y aunque no sea una patología estrictamente digestiva, en el cólico del lactante, la osteopatía es de gran ayuda para reequilibrar todo el sistema del bebé y mejorar su bienestar y el de la familia.

Problemas respiratorios: los niños que tienen problemas respiratorios, como el asma y la bronquitis, pueden beneficiarse de la osteopatía pediátrica. La terapia manual puede ayudar a mejorar la función respiratoria, aliviar la tensión muscular en el área del pecho y mejorar la circulación.

Problemas posturales: la osteopatía pediátrica puede ayudar a corregir problemas posturales en los niños, como la escoliosis y la cifosis. El osteópata pediátrico puede utilizar técnicas manuales para mejorar la movilidad de la columna vertebral y mejorar la alineación postural del niño.

Problemas del desarrollo motor: los niños que presentan retraso en el desarrollo motor o tienen dificultades para moverse o coordinar sus movimientos pueden beneficiarse de la osteopatía pediátrica. El osteópata pediátrico puede utilizar técnicas manuales para ayudar a mejorar la movilidad articular y la función muscular, lo que puede mejorar la coordinación y el equilibrio del niño.

¿Cómo funciona la osteopatía pediátrica?

La osteopatía pediátrica funciona mediante la identificación y corrección de desequilibrios en el cuerpo del niño. El osteópata pediátrico utiliza una evaluación exhaustiva del cuerpo para identificar áreas de tensión, limitación de movimiento o cualquier otro problema que pueda estar afectando la salud del niño.

A partir de la evaluación, se desarrolla un plan de tratamiento personalizado que aborda los problemas específicos. Es importante destacar que la osteopatía pediátrica es una terapia manual suave, es decir, no hay dolor durante el tratamiento y es seguro para niños de todas las edades, desde recién nacidos hasta adolescentes.

¿Por qué elegir la osteopatía pediátrica?

La característica principal de la osteopatía pediátrica y lo que la hace tan valiosa es, que se enfoca en abordar las causas subyacentes de los síntomas de una manera holística, en lugar de simplemente tratar los síntomas en sí mismos.

A diferencia de otras opciones de tratamiento que pueden implicar el uso de medicamentos o procedimientos invasivos, la osteopatía pediátrica se enfoca en el cuerpo del niño y su capacidad para autorregularse y sanarse por sí mismo encontrando el equilibrio entre todos los sistemas.

Otra ventaja de la osteopatía pediátrica es que no hay efectos secundarios negativos asociados con ella. Los tratamientos son suaves y no invasivos, lo que significa que el riesgo de lesión es mínimo.

Si quieres saber más sobre la osteopatía pediátrica no dudes en ponerte en contacto con nosotros. ¡Estaremos encantados de resolver todas tus dudas! 

Tags:
Categories:
El síndrome de la cara vacía

¿Cómo afecta el uso de las mascarillas a los niños y adolescentes?

Desde el pasado 19 de abril los alumnos españoles ya no tienen que llevar obligatoriamente la mascarilla en clase. Pese a eso, la recomendación de los expertos, sobre todo debido a la creciente ola que parece que se está desatando (sería ya la séptima) es que se siga utilizando la mascarilla en interiores y, por supuesto, en la escuela. Mientras las comunidades se deciden, en nuestro blog queremos hablar de lo que ha supuesto el uso de las mascarillas en los niños y adolescentes durante estos dos últimos años. ¿Ha interferido su uso con su desarrollo tanto en el lenguaje como en otros aspectos como la socialización? ¿Y en el caso de los adolescentes? ¿Se han visto más seguros de sí mismos por el uso de la mascarilla? Ahora que las retiran, ¿puede llegar a ser un problema para aquellos niños más introvertidos. Sigue leyendo nuestro post para enterarte de todo. 

Células de la empatía 

Comencemos hablando de los más pequeños. El uso continuado de las mascarillas, según los expertos, ha podido tener algún efecto negativo, sobre todo en edades más tempranas, en lo que se refiere a su parte social y emocional. ¿El motivo? Las llamadas neuronas de empatía, descubiertas apenas hace un cuarto de siglo y que, como neuronas espejo, facilitan el desarrollo de la empatía. El uso de mascarillas ha impedido a los más pequeños ver las reacciones de los demás para con ellos (expresiones de queja, alegría, tristeza, etc.). En el caso de los niños más pequeños, que necesitan una mayor exposición a la expresión facial incluso para desarrollar el lenguaje ha podido tener algún tipo de impacto; pero todos ellos son controlables. En el caso, por ejemplo, de los niños autistas, con dificultades en la lectura de la mirada del otro, ha podido observarse un mayor impacto del uso de la mascarilla en estos perfiles.

Desarrollo del habla 

Desde el comienzo de la pandemia se ha incrementado en un 20% el número de consultas por trastornos del habla en servicios de pediatría y logopedia. A pesar de que el Consejo General de Colegios de Logopedas no tiene aún evidencias científicas que los trastornos hayan sido en su mayoría por el uso de mascarillas, sí es cierto que este incremento se ha producido durante el confinamiento y la pandemia. De hecho, los niños entre 2 y 5 años son los que más afectados se han visto en su proceso de evolución y desarrollo con problemas de expresión e, incluso, alteraciones en la fonética. 

Retirada de mascarillas: síndrome de la cara vacía

Una vez retiradas las mascarillas el problema que se ha percibido en niños y adolescentes es otro que se ha dado en llamar «síndrome de la cara vacía». Después de dos años acostumbrados a la protección que ofrece un cubrebocas, su retirada ha hecho que muchos niños y adolescentes adopten un sentimiento de miedo a la evaluación de los otros e inseguridad. Esto se ha visto más remarcado en adolescentes, ya que se encuentran en un importante desarrollo evolutivo de las emociones sociales. Se han visto más vulnerables por este síndrome, también aquellos niños y jóvenes que ya anteriormente presentaban rasgos de ansiedad o depresión. 

Los expertos aseguran que hay tres características que puedan dejarnos ver que un niño tiene este síndrome: 

  • Miedo al contagio. A pesar de que al principio, a niños y adolescentes les costó habituarse al uso de mascarillas, ahora su retirada les hace sentirse más inseguros respecto al virus. 
  • Miedo al rechazo social. La inseguridad (sobre todo de los adolescentes) sobre su aspecto físico o sus complejos vuelven con la retirada de la mascarilla. Los más jóvenes no suelen estar conformes con partes de su cara (quizá nariz, dientes) o con tener acné o cicatrices. En este aspecto, con la mascarilla, se sentían más seguros para enfrentarse al mundo. 
  • Inseguridad. Si nos pasa a los adultos, que a veces nos sentimos raros al no llevar mascarilla, como si nos faltase algo, esto se acentúa en el caso de los niños que son más vulnerables y presentan más inseguridades respecto a sí mismos y su relación con los demás. Protegerse con las mascarillas les había llevado a poseer una “falsa seguridad” para enfrentarse a las exigencias del entorno.

¿Qué hacer ante un caso de síndrome de la cara vacía? 

Muchas veces no es fácil ayudar a los más pequeños, y menos a los adolescentes, a enfrentarse al mundo. Al menos en el caso de los padres. Si lo que tienen tus hijos es miedo al contagio, puedes explicarles la importancia de la vacuna, que el virus ahora no es tan virulento y que, si se siente más seguro, en interiores puede seguir llevando mascarilla en el caso de que sepa que algún compañero de clase o de juegos contagiado ha estado en contacto con él. Retirar la mascarilla poco a poco es la clave. Retirar la mascarilla en espacios de seguridad para habituarse a sentirse bien sin su uso. 

Si se trata de la presencia de rasgos de ansiedad que le provocan malestar al quitar la mascarilla y no observamos mejoría en estos últimos meses, es recomendable para sentirse mejor, consultar con especialista en emociones: psicóloga, que le ayudará a fomentar sus  recursos personales para disminuir su vulnerabilidad. 

Tags:
Categories:

¿Qué es la terapia MAES?

La terapia MAES es una herramienta fundamental para el trabajo con niños con alteraciones en el neurodesarrollo, abarcando desde pequeñas dificultades hasta patologías más graves que generan grandes problemas en la coordinación del movimiento.

El acrónimo MAES proviene de las siguientes siglas en inglés: Movement Analysis and Educational Strategies que definen muy bien la esencia de lo que se quiere transmitir con esta técnica:

  • Analizar el movimiento: es lo que hacemos para valorar a cada uno de nuestros pacientes.
  • Estrategias educativas: organización del abordaje terapéutico según sus principales dificultades y fortalezas.

El punto clave de esta forma tan completa de trabajar consiste en aprender a valorar los movimientos de cada niño, como una compensación de su cerebro dañado a la hora de realizar una actividad propuesta. La capacidad de observación del terapeuta se multiplica por infinito ya que ayuda a apreciar movimientos de los ojos, boca, lengua, gestos, muecas, manos y dedos para reconocer qué tarea le está resultando fácil y cuál no.

Trabajando en equipo desde el origen de la lesión

Con este tipo de terapia trabajamos desde el cerebro de cada niño y no simplemente sobre las dificultades de movimiento que apreciamos visualmente. Partiendo de la base de que se trata de un cerebro con una lesión y, como tal, nunca va a realizar de manera natural un movimiento coordinado como si esta no existiese. Centrándonos en el origen de la lesión, se pueden determinar una serie de comportamientos y dificultades previsibles.

Por tanto, para progresar tenemos que brindarles la oportunidad de moverse de todas las maneras posibles para que su cerebro registre todas las combinaciones de movimiento y no recurra solo a la manera más fácil o al atajo más corto.

Por último, el trabajo en equipo es fundamental con este tipo de técnicas. Tras conseguir un diagnóstico médico apropiado, es muy importante que el trabajo terapéutico se desarrolle codo con codo con la familia del niño, ajustando al máximo sus tareas y ayudándole a mejorar sus habilidades y destrezas.

Tags:
Categories: