• Lunes - Viernes de 9:00 a 20:00

  • Rúa Emilia Pardo Bazán, 25 32004 Ourense, España

  • +34 988 06 00 81

  • +34 636 92 43 39

Disfagia en niños: un enfoque integral para el cuidado pediátrico

En Centro MOVO estamos comprometidos con el bienestar integral de cada niño, reconociendo y abordando las necesidades individuales que puedan surgir. Uno de los desafíos que enfrentan algunos niños es la disfagia, una condición que afecta la capacidad para tragar de manera eficiente. En este post te explicamos qué es la disfagia, sus posibles causas, opciones de tratamiento y cómo en Centro MOVO abordamos esta condición para garantizar un cuidado pediátrico completo.

¿Qué es la disfagia?

La disfagia se refiere a las dificultades para tragar alimentos, líquidos o incluso la propia saliva. En los niños, esto puede manifestarse de diversas maneras y puede deberse a una variedad de razones, desde condiciones médicas subyacentes hasta problemas de desarrollo.

Causas de la disfagia

Existen varias causas potenciales de la disfagia en niños. Desde malformaciones anatómicas hasta trastornos neuromusculares, cada caso es único. Las condiciones médicas como parálisis cerebral, síndrome de Down o anomalías congénitas pueden contribuir a la disfagia. También pueden influir factores ambientales y sociales.

Tratamiento de la disfagia

El tratamiento de la disfagia en niños requiere un enfoque multidisciplinario. La colaboración entre médicos, terapeutas del habla, nutricionistas y otros profesionales de la salud es esencial. En Centro MOVO n. entendemos la importancia de un enfoque integral y personalizado para abordar la disfagia, centrándonos en mejorar la función de deglución y garantizar una nutrición adecuada.

Trabajando con la disfagia

En primer lugar, hay que realizar una evaluación exhaustiva de la disfagia del niño en particular. Nuestro equipo de profesionales realiza evaluaciones y observaciones para comprender la naturaleza específica de la disfagia de cada niño. Esto nos permite desarrollar un plan de tratamiento adaptado a sus necesidades individuales.

Reconociendo la complejidad de la disfagia, tenemos expertos terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas que nos dan una comprensión completa de las causas subyacentes y permite un enfoque holístico en el tratamiento.

Terapia del habla

La terapia del habla desempeña un papel crucial en el abordaje de la disfagia. Nuestros terapeutas del habla trabajan en estrecha colaboración con los niños, utilizando técnicas y ejercicios diseñados para fortalecer los músculos utilizados en la deglución y mejorar la coordinación.

Estrategias nutricionales

En muchos casos, adaptar la dieta es esencial para garantizar la seguridad alimentaria. En ese caso, es necesario que un nutricionista cree planes personalizados que aborden las necesidades nutricionales individuales de cada niño, teniendo en cuenta sus preferencias y restricciones alimenticias.

Educación y apoyo de las familias 

Reconocemos la importancia de incluir a las familias en el proceso de tratamiento. Proporcionamos recursos educativos y apoyo emocional, ayudando a las familias a comprender y gestionar la disfagia en el entorno doméstico.

Nuestra dedicación a la atención pediátrica se refleja en nuestro enfoque integral para abordar la disfagia en niños. Al comprender las causas subyacentes nos esforzamos por mejorar la calidad de vida de cada niño que enfrenta este desafío. Estamos comprometidos a ser un faro de ayuda, trabajando juntos para superar los desafíos de la disfagia y permitir que cada niño alcance su máximo potencial.

Categories:

Dislexia en niños: causas y tratamiento

La dislexia es un trastorno del aprendizaje que afecta la capacidad de leer y escribir de manera precisa y fluida. Se estima que aproximadamente el 5-10% de los niños en todo el mundo presentan dislexia. Es importante comprender los síntomas, las señales de alerta y los tipos de dislexia en niños para facilitar una detección temprana y brindar el tratamiento adecuado. En este post explicamos en detalle la dislexia en niños, desde sus síntomas y detección hasta los diferentes tipos y opciones de tratamiento.

Síntomas de la dislexia en niños

La dislexia en niños puede manifestarse a través de diversos síntomas que afectan su habilidad para leer, escribir y comprender el lenguaje. A continuación, se detallan algunos de los síntomas más comunes:

Dificultad para reconocer y combinar los sonidos del habla (fonemas): Los niños con dislexia pueden tener problemas para identificar y manipular los sonidos individuales del lenguaje hablado. Esto puede dificultar su capacidad para aprender a leer y asociar los sonidos con las letras correspondientes.

Problemas para identificar y recordar letras, palabras y secuencias de palabras: los niños disléxicos pueden tener dificultades para reconocer y recordar las letras del alfabeto, así como para recordar palabras y secuencias de palabras. Esto puede afectar su capacidad para leer con fluidez y escribir de manera precisa.

Dificultad para seguir instrucciones verbales y organizar pensamientos: los niños con dislexia pueden tener dificultades para procesar y seguir instrucciones verbales. También pueden tener problemas para organizar sus pensamientos y expresarse de manera clara y coherente.

Lentitud en la lectura y la escritura, así como dificultad para comprender lo que se lee: los niños disléxicos pueden leer y escribir a un ritmo más lento que sus compañeros de edad. Además, pueden tener dificultades para comprender lo que leen, ya que les resulta desafiante asociar los sonidos con las letras y las palabras con su significado.

Inversiones de letras o números al leer o escribir: un síntoma característico de la dislexia es la tendencia a invertir las letras o los números al leer o escribir. Por ejemplo, pueden confundir las letras “b” y “d” o los números “6” y “9”. Esta dificultad puede interferir con su capacidad para leer y escribir de manera precisa.

Cómo detectar la dislexia en niños

La detección temprana de la dislexia en niños es fundamental para brindar el apoyo adecuado. Algunos pasos clave para detectar la dislexia incluyen observar los síntomas y señales mencionados anteriormente, realizar evaluaciones específicas de la lectura y la escritura por parte de profesionales de la salud o especialistas en trastornos del aprendizaje, obtener información de padres, maestros y otros profesionales que interactúan con el niño en diferentes contextos, considerar el historial familiar de dislexia, ya que existe una predisposición genética, y evaluar el rendimiento académico del niño en relación con sus pares.

Tipos de dislexia en niños

La dislexia en niños no se presenta de una forma uniforme, y se han identificado distintos tipos que reflejan las dificultades específicas que experimentan. A continuación, se describen algunos de los tipos más comunes de dislexia en niños:

Dislexia fonológica: este tipo de dislexia se caracteriza por la dificultad para reconocer y manipular los sonidos del habla, conocidos como fonemas. Los niños con dislexia fonológica pueden tener problemas para identificar los sonidos individuales de las palabras y para asociarlos con las letras correspondientes. Esta dificultad fonológica afecta su capacidad para aprender a leer y a escribir de manera precisa.

Dislexia superficial: la dislexia superficial se refiere a la dificultad para reconocer y recordar palabras completas. Los niños con este tipo de dislexia pueden tener problemas para reconocer patrones de letras y palabras, lo que dificulta la lectura fluida y la memorización de vocabulario. Esta dificultad se centra más en la decodificación visual de las palabras que en la comprensión del significado.

Dislexia profunda: la dislexia profunda implica dificultades en la comprensión del significado de las palabras y las frases. Los niños con este tipo de dislexia pueden tener dificultad para comprender el contexto y las relaciones entre las palabras, lo que afecta su comprensión lectora. Pueden tener problemas para captar la información implícita en un texto y para inferir el significado de palabras desconocidas.

En conclusión, la dislexia en niños es un desafío que requiere una detección temprana y un enfoque integral para brindar el apoyo adecuado. Reconociendo los diversos síntomas y señales que pueden manifestarse en la habilidad de lectura, escritura y comprensión del lenguaje, resulta fundamental actuar de manera proactiva. Para abordar esta compleja condición se recomienda buscar la asesoría de profesionales de la salud y especialistas en trastornos del aprendizaje. ¡Puedes visitarnos en Centro MOVO y preguntar todo aquello que necesites! 

Categories:

Musicoterapia infantil

La musicoterapia consiste en el empleo de la música y sus elementos para el tratamiento de alteraciones en el neurodesarrollo. Del mismo modo, sus beneficios promueven y facilitan la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento y las habilidades físicas, emocionales, sociales y cognitivas del niño o la niña.

Este tipo de técnica se utiliza habitualmente en el área de la psicología ya que, además de tratarse de una metodología que ofrece muy buenos resultados, es muy versátil y puede adaptarse a las necesidades especiales de cada paciente. Los musicoterapeutas son especialistas en los campos de la psicología, educación, pedagogía terapéutica o logopedia que se han especializado, al menos durante un año, para trabajar sobre los procesos cognitivos del cerebro a través de la música. 

Técnicas de musicoterapia

La musicoterapia puede trabajarse a través de diferentes métodos o técnicas como el canto, la improvisación, la audición musical, los juegos musicales, la composición de canciones o tocar instrumentos. La elección de la metodología de trabajo se elige en función de una valoración inicial donde se observa qué capacidades cognitivas están más afectadas y cuales son los puntos fuertes de cada pequeño.

Beneficios de la musicoterapia infantil

Los beneficios de la música son infinitos, especialmente a nivel sensorial, cognitivo y motor, y su utilización en terapias con niños mejora la creatividad, el pensamiento, el aprendizaje y la memoria. Al tratarse de un estímulo agradable, los niños trabajan y estimulan su cerebro de manera placentera, sin esfuerzo. 

Las ventajas fundamentales de trabajar con música se dividen en los siguientes niveles: 

  • Físicas: la musicoterapia ayuda al mantenimiento de la movilidad de las articulaciones y de la musculatura y disminuye considerablemente los niveles de ansiedad. 
  • Socioemocionales: la musicoterapia estimula un aumento de las interacciones interpersonales, potencia las habilidades sociales y la autoestima previniendo, de este modo, el aislamiento.
  • Cognitivas: mejora la capacidad de aprendizaje, la orientación, la atención y la concentración. Del mismo modo, estimula la comunicación y el lenguaje.

¡Esto es solo un adelanto de todos los beneficios de la musicoterapia! Si quieres saber más puedes consultarnos cuando lo desees, ¡estamos encantados de ayudarte!

Categories:

Daño Cerebral Infantil

El Daño Cerebral (DC) es una lesión repentina, que ocurre en el cerebro después del nacimiento hasta la edad de los 16-18 años. Este tipo de lesión puede tener origen interno o externo, provocando alteraciones a nivel cognitivo, de comunicación, físico y motor, emocional y/o conductual y neurosensorial, reduciendo el nivel funcional del menor previo al evento.

Resulta fundamental diferencial el DC de otras patologías congénitas o degenerativas.  En la actualidad, aunque no está claramente establecido, se considera como adquirido un daño cerebral que se produce a partir del primer mes de vida.

Causas del Daño Cerebral Adquirido

Dentro de la población pediátrica el origen del Daño Cerebral puede ser muy diverso. A continuación, exponemos algunos de los eventos más habituales que pueden desencadenar en DC:

• Traumatismos craneoencefálicos producidos por accidentes.

• Tumores del Sistema Nervioso Central.

• Cirugías del Sistema Nervioso Central.

• Infecciones que afecten al sistema nervioso central: meningitis, encefalitis…

• Hemorragias cerebrales: malformaciones arteriovenosas…

Evolución y seguimiento del niño con DCA

Fuente: Cuadernos Fedace, sobre el Daño Cerebral.

Como en el momento de la lesión, el cerebro del niño todavía está en pleno desarrollo, habrá habilidades y funciones que aún no hayan aparecido o que estén emergiendo y que, como consecuencia del daño en el cerebro, podrán verse alteradas y no seguir los cauces de evolución habituales. Por este motivo, cuando un niño ha tenido una lesión cerebral, la evidencia de sus consecuencias pueden demorarse hasta el momento en que la capacidad afectada tendría que madurar naturalmente

Cuando las lesiones propias del Daño Cerebral Adquirido aparecen, el niño deberá ser atendido por profesionales debidamente especializados y formados a nivel neurológico, en desarrollo infantil y en Daño Cerebral. Asimismo, el papel de las familias resultará una pieza fundamental. Estas funcionan como nexo entre los especialistas y el niño con DCA, de cara a una mejor integración y conocimiento, tanto del propio niño, como del entorno y con el fin de conseguir un trabajo mucho más naturalizado

Si quieres conocer más información relacionada con el Daño Adquirido Infantil puedes contactar con nosotros ¡estaremos encantados de ayudarte!

Categories:

Perfil sensorial y TEA

El perfil sensorial de nuestros peques es el conjunto de factores que afectan e influyen en sus conductas y emociones. Es muy importante conocer el perfil sensorial para una mejor comprensión del TEA.

¿Cómo entender y familiarizarse con el perfil sensorial en el TEA?

El perfil sensorial en el TEA es uno de los principales elementos a tener en cuenta de cara a empatizar con muchas conductas y acciones de nuestros hijos, que en un primer momento, pueden resultarnos atípicas.

Para poder participar en las actividades de la vida diaria es importante lograr un buen equilibrio sensorial. Del mismo modo, contar con un buen procesamiento sensorial garantiza la adaptación del niño al medio que lo rodea. No obstante, pocas personas conocen y/o comprenden lo que supone un procesamiento diferente de la información exterior. En los casos en los que esta integración no se desarrolla de la forma habitual, puede conducir a problemas de adaptación y conducta en quienes lo padecen.

Desorden de Procesamiento Sensorial

A estas dificultades de integración sensorial se las conoce como Desorden de Procesamiento Sensorial. Resulta crucial conocer la existencia de este tipo de problemas, de cara a la normalización y comprensión de determinados conflictos conductuales y de regulación de los niños con TEA.

El Desorden de Procesamiento Sensorial puede afectar a cualquier canal sensorial: auditivo, visual, gustativo, táctil, vestibular y propioceptivo, siendo los tres últimos, los parámetros que se evalúanpara saber cómo es la respuesta del niño (hiperrespuesta o hiporrespuesta) al estímulo presentado y así, definir su perfil sensorial. Es importante saber que muchas de las pautas o acciones de nuestros peques responden a lo mencionado anteriormente. ¿Te resultan familiares las siguientes conductas?

  • Los ruidos pueden resultarle especialmente molestos.
  • Los espacios grandes y multitudinarios le agobian.
  • Se tropieza habitualmente.
  • Algunos alimentos le disgustan hasta el punto de negarse a comer.
  • Su sensibilidad a las manchas o salpicaduras es muy alta
  • No quiere cortarse el pelo o las uñas.
  • Determinados tejidos de la ropa, o incluso las costuras, le molestan.

Pues debes saber… que no se trata de manías o berrinches, sino de dificultades en el procesamiento sensorial de la información. Estos son algunos de los signos más habituales dentro del Desorden del Procesamiento Sensorial. No obstante, si quieres consultarnos o hablar más sobre el tema no dudes en contactar con nosotros. ¡Estaremos encantados de ayudarte!

Categories:

Neuropsicología infanto-juvenil

La neuropsicología es una especialidad de la psicología que contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas que han sufrido algún tipo de daño cerebral y trata de restaurar, compensar o sustituir sus sistemas cognitivos para que dispongan del mayor grado posible de independencia y autonomía personal en su vida diaria. 

Por otro lado, se preocupa de conocer al niño a través de su cerebro estudiando las relaciones entre este, que se encuentra en fase de desarrollo, su comportamiento y sus  emociones. Además, trata de conocer sus capacidades actuales para adecuarse a las demandas del entorno (familia, colegio, amistades), lo que es la base de la neuropsicología infanto-juvenil. 

¿Para qué sirve la neuropsicología infantil?

Evaluación neuropsicológica infantil.

Según la RAE evaluar significa “señalar el valor de algo” y, por tanto, la evaluación psicológica es el proceso que nos permite valorar el rendimiento de un niño en cada uno de los diferentes dominios cognitivos, comportamiento y de personalidad. 

La evaluación neuropsicológica infantil es el primer paso para abordar las dificultades derivadas del sistema nervioso en continuo desarrollo. De este modo, se identifican puntos fuertes y débiles del perfil cognitivo, emocional y social permitiendo el diseño de programas de estimulación y rehabilitación cognitiva adaptado a cada niño o niña.

Es importante enfatizar que la evaluación neuropsicológica trasciende más allá de la evaluación psicológica ya que pretende conocer las bases neurológicas de alteraciones derivadas de daño, disfunción o de maduración del niño. 

En todo caso, interpretar la conducta desde el cerebro es el hecho diferencial de la evaluación neuropsicológica. 

Áreas de intervención en neuropsicología

Los  trastornos del neurodesarrollo como, por ejemplo, la discapacidad intelectual, trastorno de la comunicación, espectro autista,  déficit de atención  con/sin hiperactividad, específico del aprendizaje o los trastornos motores, son susceptibles de tratamiento neuropsicológico. Del mismo modo, también lo son las dificultades en áreas cognitivas como, por ejemplo, los procesos atencionales y de aprendizaje, lenguaje y comunicación, funciones ejecutivas, funciones perceptivas y motoras, trastorno de aprendizaje no verbal, trastorno pragmático del lenguaje, encefalopatías, bajo peso al nacer o  trastornos endocrinológicos,  entre otros. 

Es muy importante tener en cuenta que la neuropsicología también es apropiada para niños y niñas sin afectación neurológica ya que identificando fortalezas y debilidades. observadas en su perfil cognitivo, podremos realizar adaptaciones curriculares que optimicen sus procesos de aprendizaje. 

En Centro Movo contamos con el servicio de neuropsicología como un nexo de unión entre nuestras disciplinas y el entorno del niño (educativo, familiar e iguales). 

En este servicio, nuestra psicóloga, con la especialidad acreditada en Neuropsicología, trabaja desde la evaluación e intervención individualizada sobre las necesidades académicas, cognitivas, sociales y emocionales de cada niño o niña. Creemos que es muy importante acompañar al desarrollo de aprendizaje para adaptarse a las exigencias del entorno del niño, ya que es la base del servicio de neuropsicología. 

 Si quieres más información personalizada, ¡consúltanos!

Categories:

La importancia del juego en el desarrollo infantil

El juego es el medio natural en el que el niño se expresa y es la base fundamental para conocer el mundo externo que le rodea.

Es la base del aprendizaje, ya que el juego le permite al niño sentir, moverse, comunicarse, emocionarse y relacionarse en un constante crecimiento personal.

Aprendiendo desde la experiencia

De este modo, el juego se vuelve una parte imprescindible para su desarrollo personal, físico, cognitivo y social, además nos permite a los adultos reforzar nuestros vínculos con los niños.  Es una forma única de aprendizaje, ya que permite descubrir el mundo y las relaciones sociales desde la experiencia personal.

Es una herramienta de enseñanza y de comunicación ideal para padres y educadores. Existen infinidad de opciones a la hora de incorporar el juego como parte de la rutina escolar y familiar que deben adaptarse a la edad, preferencias y habilidades de cada niño.

Juego y problemas del neurodesarrollo

Es importante que las familias sean partícipes del juego, tanto para ayudar a los niños en su desarrollo personal como para fortalecer el vínculo afectivo con ellos.

Durante la observación del juegose pueden detectar de forma temprana, dificultades en el neurodesarrollo infantil. Así, lo importante no es el juego en sí mismo, sino la exposición de las variables o de los indicadores que se hacen observables en los niños gracias a él. Este tipo de prácticas pueden ayudarnos a detectar e intervenir sobre dificultades en el desarrollo sensoriomotor o emocional, en el lenguaje y comunicación, en la interacción social o en las capacidades atencionales.

¡Y por supuesto, creemos que es la mejor forma de acercarte al conocimiento de tu hijo!

Ahora que ya sabes los beneficios que tiene el juego para tu hijo… ¡solo queda ponerse a jugar!

Categories:

Pictogramas y TEA

La comunicación es una parte muy importante del desarrollo humano, tanto para ejercer su propia autonomía, como para relacionarse con su entorno. No obstante, algunas personas, ya sean niños o adultos, presentan más dificultades para adquirir esta capacidad de manera innata.

Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación

Como solución a esta carencia, nacen los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC). Estos son formas de interacción diferentes a la expresión oral, que pretenden aumentar y/o compensar las dificultades que pueda presentar la comunicación tradicional para muchas personas.  Entre las causas más comunes por las que puede ser necesario emplear los SAAC existen: la parálisis cerebral (PC), la discapacidad intelectual y los trastornos del espectro del autismo (TEA), entre otras.

¿Qué son los pictogramas?

Es muy común que las personas con TEA se encuentren con obstáculos a la hora de desarrollar el lenguaje. Asimismo, son pensadores de tipo visual, por lo que su capacidad para comprender las imágenes es buena. Por este motivo, los SAAC son una excelente alternativa para emplear como medio de comunicación con estas personas.

Los símbolos gráficos se vuelven un punto de apoyo esencial para comprender y representar la realidad, pasando de lo abstracto a lo concreto de una forma menos complicada. Cada pictograma es capaz de explicarse por sí mismo, transformándose en objetos, conceptos o ideas de la vida cotidiana que se vuelven más reconocibles para los niños con TEA.

Además de ser un recurso muy útil para la comunicación en niños con TEA. Los pictogramas también pueden ser utilizados con niños o niñas que todavía no hayan adquirido el lenguaje oral o cuyo lenguaje oral sea limitado. Si todavía no han adquirido el lenguaje oral, pueden ser útiles para comenzar a expresarse. Asimismo, que se introduzcan estos recursos antes del inicio del desarrollo del lenguaje oral no tiene porqué influir en que se alcance una buena comunicación oral a posteriori. Si ya existe el lenguaje oral, pero este presenta un retraso respecto a la edad del niño, los pictogramas pueden ser un gran apoyo para estructurar las oraciones y para aumentar el vocabulario.

La forma más común de emplear los pictogramas es a través de libros, tableros o herramientas tecnológicas. Existen infinidad de recursos tradicionales y digitales en los que apoyarse para aprovechar la legibilidad de los SAAC. Es importante que conozcamos bien este tipo de alternativas de cara a maximizar el desarrollo de los niños con TEA y sus familias.

Categories: